domingo, 12 de diciembre de 2010

La protección del Medio Ambiente.

 Papel del estado en la practica

A continuación analizaremos las medidas reales que toman las autoridades para proteger el medio ambiente.
Las dividiremos en tres clases: las destinadas al aire, al agua y al suelo.

--EL AIRE

El aire es imprescindible para la vida.  Los seres vivos lo encuentran en la atmósfera que rodea a la Tierra. La  atmósfera tiene peso, y la fuerza que  ejerce sobre la tierra y sobre la  superficie de todos los objetos se  denomina presión atmosférica.
 La zona inferior de la atmósfera,  llamada troposfera, está formada por  oxígeno, dióxido de carbono,  nitrógeno, gases raros, vapor de agua  y partículas de polvo.
La preocupación que puede tener un país relacionado con el aire es la contaminación, debemos de decir que los resultados son notables por ejemplo:
La desaparición de la capa de ozono.
La atmósfera tiene una fina capa de ozono, que nos protege de las radiaciones perjudiciales del sol. El dilema surgió a finales de los 80 cuando vimos que estaba apareciendo un agujero en la capa de ozono provocado por(CFC).Por ello se tomaron medidas que vienen recogidas en el tratado del Protocolo de Montreal. Todos los países firmantes han cumplido con lo establecido.
Lluvia ácida: Todo empezó cuando nos empezamos a dar cuenta de que algo pasaba en nuestra naturaleza, las hojas de algunos árboles amarillecían, y algunos de nuestros lagos se quedaban sin peces. Este también es otro caso de gran éxito.
El gran causante es el dióxido de azufre, que gracias al exitoso control se han reducido correctamente. Si analizamos el coste beneficio refiriéndonos a los costes de reducir frente a los beneficios de la salud el resultado será positivo.
Calentamiento del planeta: Nuestro planeta está en proceso acelerado de calentamiento global, debido a la acumulación en la atmósfera de una serie de gases que, procedentes de actividades humanas, retienen el calor que recibimos del sol, actuando como un abrigo o un invernadero.
El principal responsable del incremento del efecto invernadero es el CO2 (dióxido de carbono), que se produce fundamentalmente en la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) para obtener energía.
La principal fuente de CO2 en España son las centrales térmicas. Por tanto el clima y todo su ecosistema se halla amenazado por las Centrales térmicas, que vomitan continuamente CO2 a la atmósfera, mientras como subproducto producen electricidad.
De manera que para reducir las emisiones de CO2 (y hay que hacerlo con urgencia, de acuerdo con los científicos del IPCC, si queremos detener el calentamiento global del planeta) no es posible aplicar filtros, ni sirve de gran cosa mejorar el proceso de combustión, ni basta cambiar un combustible fósil por otro. La única solución es quemar menos cantidad de combustibles fósiles, e ir sustituyéndolos por otros no contaminantes.
Una de las mayores amenazas que se ciernen sobre nuestro planeta es el cambio climático provocado por el efecto invernadero, que se produce, fundamentalmente, por el incremento de CO2 en la atmósfera. La quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas) emite grandes cantidades de CO2. El objetivo de Greenpeace es detener el cambio climático luchando por un cambio en las políticas energéticas en favor del ahorro, la utilización eficiente de la energía y el desarrollo de las energías limpias y renovables.

--EL AGUA:
El agua es un elemento imprescindible para el ser humano de aquí viene la excesiva preocupación por mantenerla libre de contaminación. Pero hay grandes dilemas entre los limites de hasta donde proteger la contaminación del agua.
Los residuos tóxicos:
Es una realidad en nuestros días la cantidad de residuos que han tapado muchos de nuestros ríos, canales y tierras. Llamamos residuo a cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado. 
Hay objetos o materiales que son residuos en determinadas situaciones, mientras que en otras se aprovechan. En los países desarrollados tiramos diariamente a la basura una gran cantidad de cosas que en los países en vías de desarrollo volverían a ser utilizadas o seguirían siendo bienes valiosos. Además muchos residuos se pueden reciclar si se dispone de las tecnologías adecuadas y el proceso es económicamente rentable. El continuo aumento de la cantidad de residuos que generamos está provocando importantes problemas. Entre los bienes que usamos cada vez hay más objetos que están fabricados para durar unos pocos años y después ser sustituidos por otros y que no compensa arreglar porque resulta más caro que comprar uno nuevo. Muchos productos, desde los pañuelos o servilletas de papel, hasta las maquinillas de afeitar, los pañales, o las latas de bebidas, están diseñados para ser usados una vez y luego desechados. Se usan las cosas y se desechan en grandes cantidades, sin que haya conciencia clara, en muchos casos, de que luego algo hay que hacer con todos estos residuos.
El problema se agrava porque la creciente actividad industrial genera muchos productos que son tóxicos o muy difíciles de incorporar a los ciclos de los elementos naturales. En varias ocasiones los productos químicos acumulados en vertederos que después han sido recubiertos de tierra y utilizados para construir viviendas sobre ellos han causado serios problemas, incluso dañando la salud de las personas (ver caso del Canal Love).
No hay solución única y clara a este problema. El reciclaje es la opción mejor desde el punto de vista ambiental pero tiene sus límites. En el momento actual se combina con plantas de tratamiento, vertederos e incineradoras, aunque no se debe olvidar que una actuación imprescindible es la de reducir las cantidades de residuos producidos.







Soluciones del sector público para resolver las externalidades.

2-LAS REGULACIONES:
También tenemos que citar la segunda de las medidas a la cual el Estado a recurrido desde hace mucho tiempo que es la regulación directa.
Los defensores de la regulación sostienen que reduce la incertidumbre: si se prohíbe a las empresas contaminar el agua más de lo permitido, sabemos cual serán las multas. Estas multas  hacen harán que la contaminación se reduzca hasta el nivel deseado. Una de las críticas que se formula contra la regulación es que no se reduce la contaminación de la forma más eficiente posible: los costes marginales  de reducción adicional de la contaminación pueden variar de unas empresas a otras. Y la regulación normalmente da pocos o nulos incentivos a las empresas para contaminar menos de lo permitido, independiente de lo bajo que es el coste. En el caso de la contaminación debemos de distinguir dos clases importantes de regulación. Existen muchas reglamentaciones basadas en los resultados, el problema es que solo se centra en el resultado final. También vemos las reglamentaciones sobre los factores, por ejemplo el Estado puede prohibir la utilización de ciertas clases de carbón o puede obligar a las empresas a emplear depuradoras u otros mecanismos para reducir la contaminación o a construir chimeneas de una determinada altura.
Cuando es visible es preferible fijarse en los resultados, tanto en el caso de la regulación como en el de los mecanismos basados en el mercado. El argumento a favor de la regulación de los factores y de las practicas se halla en que puede ser más fácil controlarlos, por ejemplo puede ser que sea mas difícil medir la cantidad de contaminación de una chimenea, pero es seguro que si se utilizan depuradoras, la cantidad emitida será menor que si no se utilizan .
La innovación.
Una de las razones para utilizar la regulación basada en los resultados y los impuestos basados en la contaminación se halla en que abordan el tema de el nivel de contaminación y pueden inducir a realizar innovaciones, como nuevos métodos de producción que generenmenos contaminación o nuevas técnicas para reducirla con un coste menor.
Ha surgido una considerable controversia sobre la mejor forma de fomentar la innovación y sobre su alcance. Una medida es obligar a las empresas a innovar, pero esto en algunos casos en vez de tener resultados positivos a lo que ha conducido es a pleitos, en otros casos las empresas lo han incumplido las normas sabiendo de antemano que aun sin pagar las mulltas no se atreverán a cerrar su empresa. Los ecologistas que dudan de la eficacia de los incentivos de mercado por si solos para inducir a innovar suelen señalar la gran distancia que existe entre las practicas ejemplares y lo que ocurre en realidad. Entre el extremos de los ecologistas y el estado se encuentran los que defienden que hay dificultades  para obtener información. Señalan que el Estado puede contribuir a fomentar la propagación  de las tecnologías difundiendo la información apropiada. Los que critican los enfoques que se basan el los factores y no el los resultados, sostienen que no sólo son ineficientes sino que ,además ahogan la innovación y la llevan por un camino equivocado.
Compensación y Distribución.
Hasta ahora solo hemos hablado de la eficiencia de las distintas maneras de controlar la contaminación , pero el debate gira en gran parte en torno a la distribución es decir, quien soporta los costes . Los diferentes sistemas de control de la contaminación pueden tener consecuencias distributivas muy distintas. Las subvenciones a los equipos de reducción de la contaminación pueden provocar una asignación de los recursos menos eficiente que un sistema de multas por contaminar, pero las empresas preferirán las subvenciones. En principio para que la eficiencia sea mayor, las ganancias globales que obtiene la sociedad por utilizar el sistema mas eficiente deben ser tales que los que salen ganando puedan compensar a los que salen perdiendo. Entonces ¿ por qué recurre tanto el Estado a sistemas ineficientes, como las subvenciones a la reducción de la contaminación ? Esto es debido a que normalmente no se pagan las compensaciones. La mayoría de las veces es mas fácil identificar a los perjudicados que a los beneficiados, por lo que es muchas mas fácil para los perjudicados unirse y recurrir al proceso político para defender un sistema que, aunque ineficiente, les permite soportar una parte menor del coste de la reducción de la contaminación.
La información la he obtenido del libro ya que en internete este tema era muy escaso y la informacion no se referia a lo que queria reflejar.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Soluciones del sector público para resolver las externalidades.

1-Soluciones basadas en el mercado


Intentan influir en los incentivos para conseguir unos resultados económicamente eficientes.
Incluso cuando los propios mercados no asignan eficientemente los recursos (como ocurre con las externalidades), los economistas tienden a creer que es posible utilizar mecanismos basados en el mercado para conseguir una conducta eficiente. Ls soluciones basadas en el mercado para resolver las externalidades del medio ambiente son de tres tipos:
Multas e Impuestos, Subvenciones para la reducción de la contaminación y Permisos transferibles.

MULTAS E IMPUESTOS
La solución basada en el mercado mas sencilla consiste en cobrar tasas o impuestos proporcionales a la cantidad de contaminación emitida. El gobierno puede establecer un impuesto igual al costo marginal externo. El efecto del impuesto es lograr que el costo marginal privado más el impuesto se igual al costo marginal social, CM + impuesto = CMS.



 La figura muestra cómo se alcanza el nivel de eficiente de producción con un impuesto a la contaminación. Una multa o impuesto bien calculados muestran al individuo o a la empresa los verdaderos costes y beneficios de sus actos. Estos tipos de multas, destinados a igualar los costes privados marginales y los costes sociales marginales , por una parte, y los beneficios privados marginales y los beneficios sociales marginales por otra se denominan impuestos correctores o pigouvianos.
Las multas también consiguen que la empresa gaste una cantidad socialmente eficiente en la reducción de la contaminación. Reducir la contaminación tiene un coste; manteniendo constante el nivel de producción, cuanto mayor sea la contaminación que quiera reducirse, mayor será el coste. La eficiencia exige que los beneficios sociales marginales derivados de un mayor gasto en la reducción de la contaminación sean exactamente iguales a los costes sociales marginales. Si se impone a la empresa una multa igual al coste social marginal de la contaminación, ésta dedicará a su reducción el nivel de gasto eficiente.

SUBVENCIONES PARA LA REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN.
Cuando nos encontramos con  situaciones en las que hay una externalidad positiva, el Estado debe conceder subvenciones. Existen pocos casos, uno podría ser, los gastos realizados para restaurar monumentos históricos reciben un tratamiento fiscal sumamente favorable, debido a que se piensa que todos nos beneficiamos de la conservación de nuestro patrimonio nacional.
Cuando analizamos las externalidades de la contaminación que, dado que probablemente la empresa contaminante obtendría un beneficio directo insignificante de la eliminación de la contaminación, aquella tendría pocos incentivos para gastar dinero en su reducción. Desde el punto de vista social, la empresa realizaría por iniciativa propia un gasto demasiado pequeño en paliar la contaminación. El Estado, en lugar de gravar la contaminación, podría subvencionar los gastos que se efectuaran para reducirla. Concediendo una subvención igual a la diferencia entre el beneficio social marginal de la reducción de la contaminación y el beneficio privado marginal de la empresa, podría lograrse el nivel eficiente de gasto en la reducción de la contaminación.
Sin embargo, este remedio no logra una asignación eficiente de los recursos, ya que  el coste social marginal de producción es superior a los costes privados marginales. La subvención a la reducción de la contaminación reduce el coste social marginal de la producción, pero también los costes privados marginales.
La razón por la que los contaminadores prefieren las subvenciones a la reducción de la contaminación antes que las multas es evidente: los beneficios son mayores con el primer sistema que con el segundo. Con el sistema de multas, la producción será menor, subirán los precios  y los consumidores de los productos de la empresa contaminante resultarán perjudicados, en cambio los que tienen que pagar los impuestos para financiar las subvenciones a la reducción de la contaminación resultaran claramente beneficiados.

PERMISOS TRANSFERIBLES
Un sistema de permisos transferibles consiste en fijar el límite deseable de la actividad objetivo (emisión, descarga o densidad de construcción); límite que se repartiría, mediante la modalidad de subasta o bien de asignación directa, a las fuentes emisoras. Posteriormente, y bajo condiciones administrativas y legales que se especifican en la propuesta, los tenedores de los permisos podrían usarlos o comerciarlos con otras fuentes. La acción que determine cada fuente depende de su estructura de costos, por lo que la suma de decisiones (inversión en tecnología, menor producción, o ambas) dará como resultado el no rebasar el límite previsto sin necesidad de imponer estándares tecnológicos o de procedimiento. Es decir, el resultado es eficaz y costo-eficiente.
Los permisos plantean dos problemas.
Es el problema de equidad, las empresas que actúan correctamente es decir que gastan mucho dinero para controlar la contaminación reciben menos permisos y si ya han isntalado la última tecnología, tendrán más dificultades para reducir la contaminación. Existe otro perimo que basa los permisos simplemente en el nivel de producción.
El segunda problema surge porque los permisos solo funcionan bien cuando da igual donde se produzca la contaminación, aunque en muchas situaciones no es así en otras muchas si.




Medio Ambiente

Empezaremos donde lo dejamos, nos falta de mencionar un punto muy importante de las externalidades que es su relación con el medio ambiente. La actividad humana está provocando un grave deterioro y degradación medioambiental. Las actividades económicas de la producción y del consumo realizadas por empresas y consumidores están contribuyendo de diversas formas a este deterioro. La producción y el consumo, tanto en el sistema de economía de mercado como en el de planificación centralizada, han generado un grado de destrucción que amenaza al planeta en su conjunto.

Como podemos ver las externalidades negativas están directamente relacionadas con el medio ambiente, por ejemplo si una empresa contamina el perjudicado directamente es el medio ambiente , por ello un punto muy importante son las posibles soluciones que podemos dar. La contaminación es un problema antiguo tanto en países desarrollados como países en vías de desarrollo. Es un problema económico que consiste en balancear los beneficios y los costos. En un mercado sin regulaciones con una externalidad, la contaminación creada depende de la cantidad de equilibrio de mercado del bien producido.

 Primero tendremos que ver de forma crítica las medidas propuestas para corregir estos desequilibrios incluida la propuesta más radical que es la “economía ecológica”. La solución a este deterioro medioambiental deben venir de un cambio radical en la educación que sitúe al medio ambiente como uno de los principales ejes de la economía ya que las propuestas de hacer sostenible el desarrollo deben venir acompañadas de un cambio de la mentalidad de la sociedad en su conjunto. La economía como ciencia no debe estar al margen de esta situación.
La economía ha situado en el centro de la actividad económica la producción y el consumo asumiendo, por tanto, el deterioro que esto conlleva. Esta nueva visión de la actividad económica debe pasar por tener en cuenta el desgaste de los recursos disponibles, así como de la posibilidad de asimilar los recursos generados. De esto se encarga la Economía Ecológica, la Economía Ambiental, la Ecología Económica a la llamada también simplemente Economía Verde.

Los problemas ecológicos se derivan de la producción que agota recursos, no asimila residuos, y daña al clima y a la biodiversidad. Surgen en gran medida porque quien los genera no los experimenta directamente o, si lo hace, es sólo parcialmente. Así se crean las externalidades , es decir, los costes de producción no contemplados por el productor y que recaen sobre terceros. Dichas externalidades se presentan en forma de contaminación, vertederos, degradación, pérdida de paisajes, ruidos… 

Debemos mencionar que  últimamente la demanda por un ambiente libre de contaminación  que se ha incrementado debido a  dos razones, una es porque muchas sociedades tienen ingresos más altos, y la segunda es porque existe una mayor conciencia y conocimiento sobre las causas de problemas ambientales y sus consecuencias.




http://web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/aplic/gemma%20perez/Producto%20Final/webquest.htm
http://www.auladeeconomia.com/microap-material12.htm


viernes, 3 de diciembre de 2010

Soluciones a las externalidades.

Las existencia de externalidades implica que el sistema de mercado deja de ser eficiente en el sentido de Pareto, ya que los precios no recogen las valoraciones marginales de los agentes que se ven afectados por la presencia de los efectos externos. Se produce así una situación de fallo de mercado, lo que abre la puerta a la intervención del sector público con el fin de aumentar la eficiencia.

Las externalidades se caracterizan por una situación en la que no están bien definidos los derechos de propiedad. Aquí es donde entra en funcionamiento el:
TEOREMA DE COASE,  establece que los agentes económicos privados pueden resolver el problema de las externalidades entre ellos. Cualquiera que sea la distribución inicial de los derechos, las partes interesadas siempre pueden llegar a un acuerdo en el que mejore el bienestar de todo el mundo y el resultado sea eficiente.
Si la información es perfecta y no existen costes de transacción asociados a la negociación, la asignación de los derechos de propiedad permite internalizar el efecto externo y alcanzar la solución eficiente en el sentido de Pareto.
También puede que existan costes de transacción:
Son los costes en los que incurren las partes en el proceso de llegar a un acuerdo y de velar por su cumplimiento.

A veces la soluciones privadas fallan porque los gastos de transacción pueden ser tan altos que el acuerdo privado sea imposible.
Cuando las externalidades son importantes y las soluciones privadas no funcionan, el Gobierno intenta resolver el problema mediante..
--Mediadas de orden y control.
 Usualmete toman la forma de regulaciones.
. Prohibiendo ciertos comportamientos.
.Obligando a ciertos comportamientos,
Ejemplos: obligando a que los estudiantes se vacunen, obligando a que las emisiones     contaminantes no superen cierto nivel.
--Políticas basadas en el mercado.
.El gobierno usa los impuestos y las subvenciones para alinear los incentivos privados con la  eficiencia social.
.Impuestos Pignovianos, El estado puede adoptar medidas basadas en el mercado para ajustar  los incentivos privados y la eficiencia social. Los impuestos aprobados para corregir los efectos de las externalidades negativas se llaman impuestos pigovianos, en honor al economista Pigou.
La razón por la que los economistas prefieren el impuesto se halla en que reduce más eficientemente la contaminación ya que pone esencialmente un precio al derecho de contaminar.

Ejemplos de Regulación mediante los Impuestos Pigovianos.
Si la Agencia de Medioambiente quiere reducir la cantidad de polución producida por una industrial determinada, puede. Decir a la empresa que reduzca la35 contaminación hasta una cantidad determinada (regulación).Establecer un impuesto de una cantidad
determinada por cada unidad de polución emitida por la empresa (Impuesto Pigoviano).

Nos falataria por explicar todo lo realcionado con el medio amibiente, lo cual veremos a continuación.


http://ocw.uc3m.es/economia/fundamentos-de-la-economia/material-de-clase-1/Economia7.pdf

jueves, 2 de diciembre de 2010

Ejemplo de Externalidad Positiva

Un claro ejemplo de externalidad positiva es la vacunación.
Es un acto que realiza un agente y por el cual aumenta el bienestar del resto de agentes de la economía, es decir , si una persona se vacuna contra la gripe( que en este caso es gratuita), o contra otro tipo de contagio que no es gratuito, este agente con su acto lo que hará, es beneficiar al resto de personas que le rodean al no contagiarles la enfermedad. Con su acto además de él sale beneficiado el resto.

Vemos, como con el tema de las vacunaciones entramos en el á
mbito de la Seguridad Social, donde nos encontramos el problema de free ridder, ya que muchas personas que tienen asistencia médica tanto para vacunación, como para otro tipo de necesidades primarias, pueden acceder a ello sin estar pagando cada mes una cuota como el resto de ciudadanos.




Otro ejemplo de externalidad Positiva son el deber de conservación y rehabilitación.

Este es un derecho que engloba a casi todos los ciudadanos, pero no de igual forma, debido a que los ciudadanos propietarios de sus casas en en centro historico o centro turístico de una ciudad, están sometidos a mantener sus fachadas en perfectas condiciones, teniendo que pagar ellos mismos sus rehabilitaciones aunque ellos no lo deseasen. Esto incluye tanto la fachada en si como otros aspectos más meticulosos que pudieran verse como el borde de las ventanas, las cortinas etc…
Como podemos observar estamos ante un caso de externalidad Positiva, donde un agente en este caso el propietario de la vivienda asume un coste aumentando el bienestar de otros agentes de la economía, que serían el resto de ciudadanos de la ciudad y todo tipo de turistas.
En este caso el aumento del bienestar se refiere al disfrute de las vistas, de las que   gracias a los propietarios podemos disfrutar.



lunes, 29 de noviembre de 2010

Ejemplo de Externalidad Negativa

Uno de los casos mas claro de externalidad negativa es el desastre de Bhopal.
El Desastre de Bhopal, ocurrido el 3 de diciembre de 1984 en la región de Bhopal (India), se originó al producirse una fuga de 42 toneladas de isocianato de metilo en una fábrica de pesticidas propiedad de la compañía estadounidense Union Carbide. El accidente se produjo al no tomarse las debidas precauciones durante las tareas de limpieza y mantenimiento de la planta, lo que hizo que se produjera una reacción exotérmica que provocó la liberación a la atmósfera del gas tóxico.

Se estima que entre 6.000 y 8.000 personas murieron en la primera semana tras el escape tóxico y al menos otras 12.000 fallecieron posteriormente como consecuencia directa de la catástrofe, que afectó a más de 600.000 personas, 150.000 de las cuales sufrieron graves secuelas. Además, perecieron también miles de cabezas de ganado y animales domésticos y todo el entorno del lugar del accidente quedó seriamente contaminado por sustancias tóxicas y metales pesados que tardarán muchos años en desaparecer.
La planta química fue abandonada tras el accidente y Union Carbide no respondió por los daños causados.
El 7 de junio de 2010, el tribunal indio que juzgaba este desastre condenó a ocho directivos de la empresa a dos años de prisión y a abonar 500.000 rupias (10.600 dolares / 8.900 euros) a la delegación de la empresa en India.


Podemos ver claramente como se trata de una externalidad negativa, una acción en la que se producían normalmente una clase de pesticidas, y por causa de un fallo de servio salieró a la atmósfera un gas mortal, por el cual, miles de personas totalmente independientes o relacionadas con la esta fábrica han pagado por ello en casi todos los casos con su vida,.
No podemos medir los daños económicos porque cuando entran en juego la  vida de las personas es imposible determinar  una cifra.
Fue un incidente catastrófico que pilló por sorpresa a la población, y que
Este hecho no solo afectó a personas sino que también a animales, y al entorno de la zona, los suelos quedaron inutilizados en ese momento y posteriores debido a que estaban contaminados, los daños fueron numerosos e irreparables.

La condena  es totalmente insuficiente, no es proporcional ni  el número de años para los condenados y ni la indemnización, debemos de decir que no habria años posibles para una condena justa ni dinero suficiente para sanar el daño, por ello este es un tema de conflicto que se siguió durante años.


 http://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_de_Bhopal

http://www.proteccioncivil-andalucia.org/Documentos/Bhopal.htm