2-LAS REGULACIONES:
También tenemos que citar la segunda de las medidas a la cual el Estado a recurrido desde hace mucho tiempo que es la regulación directa.
Los defensores de la regulación sostienen que reduce la incertidumbre: si se prohíbe a las empresas contaminar el agua más de lo permitido, sabemos cual serán las multas. Estas multas hacen harán que la contaminación se reduzca hasta el nivel deseado. Una de las críticas que se formula contra la regulación es que no se reduce la contaminación de la forma más eficiente posible: los costes marginales de reducción adicional de la contaminación pueden variar de unas empresas a otras. Y la regulación normalmente da pocos o nulos incentivos a las empresas para contaminar menos de lo permitido, independiente de lo bajo que es el coste. En el caso de la contaminación debemos de distinguir dos clases importantes de regulación. Existen muchas reglamentaciones basadas en los resultados, el problema es que solo se centra en el resultado final. También vemos las reglamentaciones sobre los factores, por ejemplo el Estado puede prohibir la utilización de ciertas clases de carbón o puede obligar a las empresas a emplear depuradoras u otros mecanismos para reducir la contaminación o a construir chimeneas de una determinada altura.
Cuando es visible es preferible fijarse en los resultados, tanto en el caso de la regulación como en el de los mecanismos basados en el mercado. El argumento a favor de la regulación de los factores y de las practicas se halla en que puede ser más fácil controlarlos, por ejemplo puede ser que sea mas difícil medir la cantidad de contaminación de una chimenea, pero es seguro que si se utilizan depuradoras, la cantidad emitida será menor que si no se utilizan .
La innovación.
Una de las razones para utilizar la regulación basada en los resultados y los impuestos basados en la contaminación se halla en que abordan el tema de el nivel de contaminación y pueden inducir a realizar innovaciones, como nuevos métodos de producción que generenmenos contaminación o nuevas técnicas para reducirla con un coste menor.
Ha surgido una considerable controversia sobre la mejor forma de fomentar la innovación y sobre su alcance. Una medida es obligar a las empresas a innovar, pero esto en algunos casos en vez de tener resultados positivos a lo que ha conducido es a pleitos, en otros casos las empresas lo han incumplido las normas sabiendo de antemano que aun sin pagar las mulltas no se atreverán a cerrar su empresa. Los ecologistas que dudan de la eficacia de los incentivos de mercado por si solos para inducir a innovar suelen señalar la gran distancia que existe entre las practicas ejemplares y lo que ocurre en realidad. Entre el extremos de los ecologistas y el estado se encuentran los que defienden que hay dificultades para obtener información. Señalan que el Estado puede contribuir a fomentar la propagación de las tecnologías difundiendo la información apropiada. Los que critican los enfoques que se basan el los factores y no el los resultados, sostienen que no sólo son ineficientes sino que ,además ahogan la innovación y la llevan por un camino equivocado.
Compensación y Distribución.
Hasta ahora solo hemos hablado de la eficiencia de las distintas maneras de controlar la contaminación , pero el debate gira en gran parte en torno a la distribución es decir, quien soporta los costes . Los diferentes sistemas de control de la contaminación pueden tener consecuencias distributivas muy distintas. Las subvenciones a los equipos de reducción de la contaminación pueden provocar una asignación de los recursos menos eficiente que un sistema de multas por contaminar, pero las empresas preferirán las subvenciones. En principio para que la eficiencia sea mayor, las ganancias globales que obtiene la sociedad por utilizar el sistema mas eficiente deben ser tales que los que salen ganando puedan compensar a los que salen perdiendo. Entonces ¿ por qué recurre tanto el Estado a sistemas ineficientes, como las subvenciones a la reducción de la contaminación ? Esto es debido a que normalmente no se pagan las compensaciones. La mayoría de las veces es mas fácil identificar a los perjudicados que a los beneficiados, por lo que es muchas mas fácil para los perjudicados unirse y recurrir al proceso político para defender un sistema que, aunque ineficiente, les permite soportar una parte menor del coste de la reducción de la contaminación.
La información la he obtenido del libro ya que en internete este tema era muy escaso y la informacion no se referia a lo que queria reflejar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario