Papel del estado en la practica
A continuación analizaremos las medidas reales que toman las autoridades para proteger el medio ambiente.
Las dividiremos en tres clases: las destinadas al aire, al agua y al suelo.
--EL AIRE
El aire es imprescindible para la vida. Los seres vivos lo encuentran en la atmósfera que rodea a la Tierra. La atmósfera tiene peso, y la fuerza que ejerce sobre la tierra y sobre la superficie de todos los objetos se denomina presión atmosférica.
La zona inferior de la atmósfera, llamada troposfera, está formada por oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno, gases raros, vapor de agua y partículas de polvo.
La zona inferior de la atmósfera, llamada troposfera, está formada por oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno, gases raros, vapor de agua y partículas de polvo.
La preocupación que puede tener un país relacionado con el aire es la contaminación, debemos de decir que los resultados son notables por ejemplo:
La desaparición de la capa de ozono.
La desaparición de la capa de ozono.
La atmósfera tiene una fina capa de ozono, que nos protege de las radiaciones perjudiciales del sol. El dilema surgió a finales de los 80 cuando vimos que estaba apareciendo un agujero en la capa de ozono provocado por(CFC).Por ello se tomaron medidas que vienen recogidas en el tratado del Protocolo de Montreal. Todos los países firmantes han cumplido con lo establecido.
Lluvia ácida: Todo empezó cuando nos empezamos a dar cuenta de que algo pasaba en nuestra naturaleza, las hojas de algunos árboles amarillecían, y algunos de nuestros lagos se quedaban sin peces. Este también es otro caso de gran éxito.
El gran causante es el dióxido de azufre, que gracias al exitoso control se han reducido correctamente. Si analizamos el coste beneficio refiriéndonos a los costes de reducir frente a los beneficios de la salud el resultado será positivo.
Calentamiento del planeta: Nuestro planeta está en proceso acelerado de calentamiento global, debido a la acumulación en la atmósfera de una serie de gases que, procedentes de actividades humanas, retienen el calor que recibimos del sol, actuando como un abrigo o un invernadero.
El principal responsable del incremento del efecto invernadero es el CO2 (dióxido de carbono), que se produce fundamentalmente en la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) para obtener energía.
La principal fuente de CO2 en España son las centrales térmicas. Por tanto el clima y todo su ecosistema se halla amenazado por las Centrales térmicas, que vomitan continuamente CO2 a la atmósfera, mientras como subproducto producen electricidad.
De manera que para reducir las emisiones de CO2 (y hay que hacerlo con urgencia, de acuerdo con los científicos del IPCC, si queremos detener el calentamiento global del planeta) no es posible aplicar filtros, ni sirve de gran cosa mejorar el proceso de combustión, ni basta cambiar un combustible fósil por otro. La única solución es quemar menos cantidad de combustibles fósiles, e ir sustituyéndolos por otros no contaminantes.
Una de las mayores amenazas que se ciernen sobre nuestro planeta es el cambio climático provocado por el efecto invernadero, que se produce, fundamentalmente, por el incremento de CO2 en la atmósfera. La quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas) emite grandes cantidades de CO2. El objetivo de Greenpeace es detener el cambio climático luchando por un cambio en las políticas energéticas en favor del ahorro, la utilización eficiente de la energía y el desarrollo de las energías limpias y renovables.
--EL AGUA:
El agua es un elemento imprescindible para el ser humano de aquí viene la excesiva preocupación por mantenerla libre de contaminación. Pero hay grandes dilemas entre los limites de hasta donde proteger la contaminación del agua.
Los residuos tóxicos:
Es una realidad en nuestros días la cantidad de residuos que han tapado muchos de nuestros ríos, canales y tierras. Llamamos residuo a cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado.
Hay objetos o materiales que son residuos en determinadas situaciones, mientras que en otras se aprovechan. En los países desarrollados tiramos diariamente a la basura una gran cantidad de cosas que en los países en vías de desarrollo volverían a ser utilizadas o seguirían siendo bienes valiosos. Además muchos residuos se pueden reciclar si se dispone de las tecnologías adecuadas y el proceso es económicamente rentable. El continuo aumento de la cantidad de residuos que generamos está provocando importantes problemas. Entre los bienes que usamos cada vez hay más objetos que están fabricados para durar unos pocos años y después ser sustituidos por otros y que no compensa arreglar porque resulta más caro que comprar uno nuevo. Muchos productos, desde los pañuelos o servilletas de papel, hasta las maquinillas de afeitar, los pañales, o las latas de bebidas, están diseñados para ser usados una vez y luego desechados. Se usan las cosas y se desechan en grandes cantidades, sin que haya conciencia clara, en muchos casos, de que luego algo hay que hacer con todos estos residuos.
El problema se agrava porque la creciente actividad industrial genera muchos productos que son tóxicos o muy difíciles de incorporar a los ciclos de los elementos naturales. En varias ocasiones los productos químicos acumulados en vertederos que después han sido recubiertos de tierra y utilizados para construir viviendas sobre ellos han causado serios problemas, incluso dañando la salud de las personas (ver caso del Canal Love).
No hay solución única y clara a este problema. El reciclaje es la opción mejor desde el punto de vista ambiental pero tiene sus límites. En el momento actual se combina con plantas de tratamiento, vertederos e incineradoras, aunque no se debe olvidar que una actuación imprescindible es la de reducir las cantidades de residuos producidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario